SEMESTRE IVB DIURNO 2011-1

FORO SEGUNDO CORTE

De acuerdo a la introducción del libro "Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy" de Alain Touraine y a las temáticas trabajadas en clase, ¿Es posible hablar de paradigmas de lo social a partir de las nuevas realidades sociales que se viven actualmente?, ¿hacia dónde debe apuntar la intervención social?

34 comentarios:

  1. 1-¿Es posible hablar de paradigmas de lo social a partir de las nuevas realidades sociales que se viven actualmente?
    NO ES POSIBLE:
    Hablar de lo social a partir de las nuevas realidades sociales, si al entrar en esta discusión nos damos cuenta que la realidad social no es más, que un espejismo creado por los diferentes poderes, a los cuales nos referiremos a continuación.
    El simple hecho de ver la nueva realidad social, con un enfoque más objetivo y menos surrealista, como se ha venido viviendo y enseñando por conveniencias con un discurso fraternal, económico, religioso, o político, donde nos inician en una falsa sociedad manipulable y hecha de baratas ideologías no existentes, que ocultan la verdad de una realidad no social que nos traen falsos líderes, en la cual la sociedad como tal no existe, solo existen múltiples nichos de humanos sometidos bajo el poder de unos pocos que manejan los medios de comunicación a su entera conveniencia, porque lo que más reprime al pueblo no es la pobreza, es la falta de conocimiento. Mas la entrada inexperta a una globalización, que no hace otra cosa que la creación de monstruos consumista, alienados sin pensamiento propio, perdiendo la poca perspectiva que aún le queda a la llamada sociedad.
    2- ¿hacia dónde debe apuntar la intervención social?
    Según varios autores de diferentes escuelas, como: Weber, Thompson, Lukman, la socialización empieza por la familia, sigue en la escuela y continúa con los amigos, trabajo, universidad, etc. al conocer un poco las raíces de la socialización conocemos también desde donde podemos iniciar una intervención.
    La intervención social debería empezar con des-socializar a los individuos para crear una nueva socialización, pero es una meta imposible de alcanzar, entonces es más fácil llegar a intervenir con un conocimiento verídico lleno de una buena educación donde se formen pensadores críticos e investigadores no conformistas y con una visión panorámica real, no impuesta y esto lo lograríamos desde la escuela con los niños ya que mucho no llegan alcanzar una formación superior.
    ESCRIBEME QUE PIENSAS DE MI ENSAYO, TE PARECE NO, LA IDEA ES PONERLO EN DISCUSIÓN ESTARÉ ATENTA PARA CONTESTAR A QUIEN QUIERA OPINAR.

    ResponderEliminar
  2. Con base al libro y ha los temas vistos en clase si es hablar de paradigmas de lo social desde las realidades sociales por que a partir de esa realidad que vive la sociedad y que avenido construyendo se pueden generar cambios al nivel cultura, social, económico y político pero estos cambios los generan la sociedad individualmente o colectivo y para así construir un nuevo
    paradigma al nivel cultural en la sociedad y de este modo saber el por que se generar en cada transcurso de la sociedad transformaciones sociales, la intervención social debe apuntar a una cambio individual y colectivo para que a partir de hay la sociedad pueda adaptarse a los cambios sociales y originar un nuevo paradigma.
    NOMBRE: CINDY KATHERINE BENAVIDES PARRA

    ResponderEliminar
  3. No es posible hablar de paradigmas de lo social a partir de las nuevas realidades sociales, según lo propuesto por el autor no se habla de un lenguaje de lo social sino de un lenguaje en guerra, se da una decadencia de lo social y se da un aumento por todas partes en la violencia, rechazando todas las normas y los valores sociales, hay que agregarle el incremento de las reivindicaciones culturales, tanto como la apelación a un sujeto personal y de reivindicación de los derechos culturales. Habla de actores sociales y de movimientos sociales; en el mundo, tenemos que hablar con mayor frecuencia de sujetos personales y de movimientos culturales. Por ello asistimos a la descomposición de lo social. La crisis y la descomposición del paradigma social de la vida social han creado un caos en el que han penetrado la violencia, la guerra y la dominación de los mercados que escapan a toda regulación social, Apelamos al individualismo como principio de una moral donde buscamos las fuerzas susceptibles de resistir toda violencia. Esto se refiere a una ruptura de lo social, donde pasamos a vivir en guerra, por todo lo que se esta viviendo y esto genera un miedo y pánico en nuestras vidas.

    -La intervención social puede apuntar y ser entendida como la acción intencionada sobre ciertas problemáticas no resueltas en la sociedad, se funda en los llamados paradigmas de lo social. La intervención social del Estado a través de las políticas sociales, tiene, por lo general, un contenido socio-político en si misma, a la vez que se complementan y sirven de apoyo al modelo de desarrollo: regulación de los desequilibrios, estimulación del crecimiento económico, integración de la sociedad, control social, la democracia, y su extensión, que permite la expresión y la demanda de los desfavorecidos de la sociedad, otra propuestas de intervención social socio-política, sea del Estado o de las ONG, se inspiran en los grandes paradigmas de explicación de lo social y estos están, a la vez, construidos a partir de la sociedad industrial en torno a la tríada progreso, modernidad, modernización. La intervención del trabajador social se justifica cuando el individuo no está en condiciones de acceder, por sus propios medios, a un nivel de vida que sea acorde con la declaración universal de los derechos humanos. Otra forma de abordar es el socio-análisis es un proceso sobre un grupo con el fin de problematizar la realidad social en que se encuentra. La finalidad es doble, tomar conciencia de la situación y diseñar el proceso para superarla. El tema aquí no es la adaptación, sino la crítica social efectiva que lleve a la superación de una problemática mediante la acción colectiva. La intervención social puede darse de diversas formas, pero lo principal es velar por los derechos de las personas.

    -Nuestra labor como trabajadores sociales es rescatar lo social, que se ha perdido en la actualidad, es aplicar nuestros conocimientos por medio de intervenciones y generar cambios positivos para la sociedad.


    María Camila Páez
    4b

    ResponderEliminar
  4. Se puede decir que según lo expresado en el libro y en las ultimas semanas de clase, no se puede hablar de un paradigma social tomando en cuenta las realidades que enfrenta ahora el mundo, se ha pasado a utilizar es un lenguaje de guerra y no un lenguaje social que seria lo adecuado. El mundo ha sido expuesto a cambios sociales, politicos y económicos que han dejado como resultado consecuencias funestas y generadoras de guerra a las que muchos no le encuentran salida ni fin, otros viven con miedo de sufrir mas de cerca las consecuencias de está guerra y viven con miedo a salir negandose en ocasiones la oportunidad de conocer un mundo y una nueva vida, diferente a las que ellos conocen y el lenguaje de guerra que los rodea.
    Nosotros como trabajadores socialres debemos apuntar nuestra intervención y trabajo a rescatar el lenguaje social, para asi poder lograr cambios que generen nuevas realidades mejorando la calidad de vida de las personas y de el entorno que los rodea, ofreciendoles a si un lenguaje diferente al de la guerra que la mayoria conoce y vive dia tras dia en sus hogares y sociedades.
    XIMENA ELIZABETH DIAZ

    ResponderEliminar
  5. Según el autor no es posible hablar de paradigmas de lo social por que se da una ruptura y desde este momento, no se da un lenguaje social si no un lenguaje en guerra, debido a todo lo que estamos viviendo en estos momentos, por ejemplo la violencia, porque si a nosotros nos reciben con violencia de igual manera respondemos, y no somos suficientemente capaces de responder de una manera que calme los problemas si no que los aumente.
    Para nosotros como trabajadores sociales es importante llegar hablar otra vez del lenguaje social ya que tenemos que intervenir de una forma adecuada y para esto es necesario manejar el lenguaje social, podemos ver que los problemas sociales cada vez son más fuertes y aparecen más, los cuales es necesarios conocerlos para así lograr una buena intervención, para poder mejorar su calidad de vida en lo que podamos ayudarlos.
    La sociedad debe ir encaminado hacia la modernidad, modernización y progreso, ya que la modernidad está en constante cambio, varía conforme a la época y debemos aprovechar al máximo estos cambios para sacar algo positivo para mejorar nuestros conocimientos, la modernización es la adaptación del modo de vida a los usos y costumbres más avanzados y modernos, por último el progreso es un movimiento en dirección a la meta del bienestar de todos. Teniendo esto en cuanta cada uno de nosotros cambiaria radicalmente nuestras vidas y para bien, porque así como necesitamos oportunidades también debemos aprovecharlas y sacarle todo lo positivos que nos brinda la modernidad, modernización y progreso.
    La intervención social se debe encaminar hacia el cambio de paradigmas porque muchos de nosotros tenemos en la mente que como nacimos pobres así debemos morir, estos pensamientos deben de cambiar para que las personas se den cuenta que podemos salir adelante y tener un muy buen proyecto de vida, pero para esto necesitamos cambiar radicalmente muchos paradigmas, en algo que estoy en desacuerdo con el gobierno es enseñar a las personas a la mendicidad por que deberían de brindarles oportunidades de trabajo y no estarlos manteniendo porque muchos de ellos se vuelven dependientes de estas ayudas. Es bueno ayudar a las personas pero para que ellas aprendan algún arte y puedan desenvolverse en una sociedad.
    MONICA TATIANA MAYORQUIN REYES 4B

    ResponderEliminar
  6. CINDY NO ESTOY DE ACUERDO CON TU RESPUESTA…PORQUE FRENTE A LAS NUEVAS REALIDADES Y CONDICIONES EN QUE VIVE EL MUNDO ACTUALMENTE DONDE SOMOS VICTIMAS Y VICTIMARIOS DE LA VIOLENCIA Y VAMOS A PASOS GIGANTES, SEGÚN ALAIN TOURANE, NO EXISTE UN NUEVO PARADIGMA DE LO SOCIAL YA QUE HUBO UNA RUPTURA Y SE CONVIRTIÓ EN UN LENGUAJE DE GUERRA…. TAMPOCO PODEMOS DECIR QUE LO SOCIAL PASÓ A SER PARTE DEL INDIVIDUO YA QUE ESTE HACE PARTE DE UNA SOCIEDAD COMO TAL.

    LA INTERVENCIÓN SOCIAL SE SUELE ENTENDER COMO UNA ACCIÓN ORGANIZADA DE UN CONJUNTO DE INDIVIDUOS FRENTE A PROBLEMÁTICAS SOCIALES NO RESUELTAS…POR LO MISMO NOSOTROS COMO TRABAJADORES SOCIALES DEBEMOS AYUDAR A REFORMAR, PARA QUE TENGAMOS NUEVAMENTE UN LENGUAJE SOCIAL SIN GUERRA, SIN AGRESIONES, SIN PERDER LAS NORMAS Y VALORES QUE HAY EN ELLA. NUESTRA PROFESIÓN CUENTA CON LOS MAYORES DESAFÍOS, OPORTUNIDADES Y DEBILIDADES POR ESO SERIA EL MOMENTO DE INTERVENIR Y SER UN EJEMPLO PARA LAS NUEVAS GENERACIONES.
    JENNY CARITZA HERNANDEZ C.

    ResponderEliminar
  7. Teniendo en cuenta la introducción del libro Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy, de Alain Touraine y las temáticas trabajadas en clase, considero que las características que nos pueden llevar a hablar de lo No- Social que vive la época actual son:
    Por un lado, el tema de la información y la tecnología, las cuales han causado una transformación a nivel social y cultural que se ven reflejadas en la sociedad de hoy, este cambio se debe a los diferentes sistemas de información que fueron penetrando los diferentes mercados a nivel mundial.
    Por otra parte, la globalización a tenido mucho que ver porque a partir de esta se vienen dando cambios importantes en una sociedad que tiene como prioridad los sistemas de información que hoy en día nos absorben, de tal manera que se esta dejando a un lado una vida social colectiva para pasar a una de intereses propios e individualistas las cuales lo único que dejan es una sociedad desintegrada totalmente.
    Otras de las características que pueden influir para hablar de lo no- social son la violencia y la guerra, las cuales también tienen su protagonismo frente al tema ya que estas han logrado desestabilizar a la sociedad permitiendo que aparezcan las fuerzas no sociales como el interés, el miedo y excesos no propios de la vida social que influyen para el debilitamiento de la misma.
    En cuanto a lo que se necesita para volver a hablar de lo social es importante tener en cuenta, el papel que juega la familia y las instituciones educativas ya que son la base donde construir un nuevo dinamismo social, en el que las mujeres son actrices principales y el ser humano en su individualismo luchara por convertirse en el actor de su propia realidad, siendo capaz de generar cambios y proponer ideas que propicien la recomposición de lo que ya a sido destruido.
    Claro que es muy importante y necesario hablar de lo social porque a pesar de la individualización del ser humano siempre habrá un espacio donde necesite de la sociedad para sentirse realizado aportando ideas y conocimientos, buscando la construcción de una nueva sociedad siendo propositivos, críticos y analíticos frente a las diferentes dinámicas sociales del mundo actual.
    Adela Forero
    Trabajo social 4B Diurno

    ResponderEliminar
  8. Teniendo en cuenta la introducción del libro Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy, de Alain Touraine y las temáticas trabajadas en clase, considero que las características que nos pueden llevar a hablar de lo No- Social que vive la época actual son:
    Por un lado, el tema de la información y la tecnología, las cuales han causado una transformación a nivel social y cultural que se ven reflejadas en la sociedad de hoy, este cambio se debe a los diferentes sistemas de información que fueron penetrando los diferentes mercados a nivel mundial.
    Por otra parte, la globalización a tenido mucho que ver porque a partir de esta se vienen dando cambios importantes en una sociedad que tiene como prioridad los sistemas de información que hoy en día nos absorben, de tal manera que se esta dejando a un lado una vida social colectiva para pasar a una de intereses propios e individualistas las cuales lo único que dejan es una sociedad desintegrada totalmente.
    Otras de las características que pueden influir para hablar de lo no- social son la violencia y la guerra, las cuales también tienen su protagonismo frente al tema ya que estas han logrado desestabilizar a la sociedad permitiendo que aparezcan las fuerzas no sociales como el interés, el miedo y excesos no propios de la vida social que influyen para el debilitamiento de la misma.
    En cuanto a lo que se necesita para volver a hablar de lo social es importante tener en cuenta, el papel que juega la familia y las instituciones educativas ya que son la base donde construir un nuevo dinamismo social, en el que las mujeres son actrices principales y el ser humano en su individualismo luchara por convertirse en el actor de su propia realidad, siendo capaz de generar cambios y proponer ideas que propicien la recomposición de lo que ya a sido destruido.
    Claro que es muy importante y necesario hablar de lo social porque a pesar de la individualización del ser humano siempre habrá un espacio donde necesite de la sociedad para sentirse realizado aportando ideas y conocimientos, buscando la construcción de una nueva sociedad siendo propositivos, críticos y analíticos frente a las diferentes dinámicas sociales del mundo actual.
    Adela Forero
    Trabajo social 4B Diurno

    ResponderEliminar
  9. Teniendo en cuenta la introducción del libro Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy, de Alain Touraine y las temáticas trabajadas en clase, considero que las características que nos pueden llevar a hablar de lo No- Social que vive la época actual son:
    Por un lado, el tema de la información y la tecnología, las cuales han causado una transformación a nivel social y cultural que se ven reflejadas en la sociedad de hoy, este cambio se debe a los diferentes sistemas de información que fueron penetrando los diferentes mercados a nivel mundial.
    Por otra parte, la globalización a tenido mucho que ver porque a partir de esta se vienen dando cambios importantes en una sociedad que tiene como prioridad los sistemas de información que hoy en día nos absorben, de tal manera que se esta dejando a un lado una vida social colectiva para pasar a una de intereses propios e individualistas las cuales lo único que dejan es una sociedad desintegrada totalmente.
    Otras de las características que pueden influir para hablar de lo no- social son la violencia y la guerra, las cuales también tienen su protagonismo frente al tema ya que estas han logrado desestabilizar a la sociedad permitiendo que aparezcan las fuerzas no sociales como el interés, el miedo y excesos no propios de la vida social que influyen para el debilitamiento de la misma.
    En cuanto a lo que se necesita para volver a hablar de lo social es importante tener en cuenta, el papel que juega la familia y las instituciones educativas ya que son la base donde construir un nuevo dinamismo social, en el que las mujeres son actrices principales y el ser humano en su individualismo luchara por convertirse en el actor de su propia realidad, siendo capaz de generar cambios y proponer ideas que propicien la recomposición de lo que ya a sido destruido.
    Claro que es muy importante y necesario hablar de lo social porque a pesar de la individualización del ser humano siempre habrá un espacio donde necesite de la sociedad para sentirse realizado aportando ideas y conocimientos, buscando la construcción de una nueva sociedad siendo propositivos, críticos y analíticos frente a las diferentes dinámicas sociales del mundo actual.
    Adela Forero
    Trabajo social 4B Diurno

    ResponderEliminar
  10. Las características de lo “no social” según Alain Touraine en la introducción de su obra “Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy” son:
    La información, la revolución tecnológica y la globalización: en principio la información y los medios que la manejan nos invitaron a estar de forma rápida; actualmente casi de forma instantánea informados , con estas nuevas necesidades de sentir el mundo más cerca de cada uno de los miembros de la sociedad, los avances tecnológicos no dieron espera trayendo con esto necesidades individuales más que grupales o sociales, es aquí en este punto donde aparece la globalización con el manejo masivo de medios de comunicación, internet, redes sociales , redes bancarias y demás que ha llevado al mundo de lo social a la individualización y con ello a un individualismo desorganizador . Se requiere para hablar de de lo social retomar los agentes de socialización, aquellos entes como la familia y la escuela donde la educación es el punto de partida para la socialización del individuo. Lo social no se puede dejar de lado, el hombre desde el momento que hace parte de una familia se ve sumergido en un medio social, aún los avances y la misma individualización surgieron nacieron y se hicieron por la necesidad o deseo de un individuo que motivo a otros.

    ATT: LUZ ANGELA GOMEZ - 4B

    ResponderEliminar
  11. Las características de lo “no social” según Alain Touraine en la introducción de su obra “Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy” son:
    La información, la revolución tecnológica y la globalización: en principio la información y los medios que la manejan nos invitaron a estar de forma rápida; actualmente casi de forma instantánea informados , con estas nuevas necesidades de sentir el mundo más cerca de cada uno de los miembros de la sociedad, los avances tecnológicos no dieron espera trayendo con esto necesidades individuales más que grupales o sociales, es aquí en este punto donde aparece la globalización con el manejo masivo de medios de comunicación, internet, redes sociales , redes bancarias y demás que ha llevado al mundo de lo social a la individualización y con ello a un individualismo desorganizador . Se requiere para hablar de de lo social retomar los agentes de socialización, aquellos entes como la familia y la escuela donde la educación es el punto de partida para la socialización del individuo. Lo social no se puede dejar de lado, el hombre desde el momento que hace parte de una familia se ve sumergido en un medio social, aún los avances y la misma individualización surgieron nacieron y se hicieron por la necesidad o deseo de un individuo que motivo a otros.

    ATT: LUZ ANGELA GOMEZ - 4B

    ResponderEliminar
  12. Las características de lo “no social” según Alain Touraine en la introducción de su obra “Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy” son:
    La información, la revolución tecnológica y la globalización: en principio la información y los medios que la manejan nos invitaron a estar de forma rápida; actualmente casi de forma instantánea informados , con estas nuevas necesidades de sentir el mundo más cerca de cada uno de los miembros de la sociedad, los avances tecnológicos no dieron espera trayendo con esto necesidades individuales más que grupales o sociales, es aquí en este punto donde aparece la globalización con el manejo masivo de medios de comunicación, internet, redes sociales , redes bancarias y demás que ha llevado al mundo de lo social a la individualización y con ello a un individualismo desorganizador . Se requiere para hablar de de lo social retomar los agentes de socialización, aquellos entes como la familia y la escuela donde la educación es el punto de partida para la socialización del individuo. Lo social no se puede dejar de lado, el hombre desde el momento que hace parte de una familia se ve sumergido en un medio social, aún los avances y la misma individualización surgieron nacieron y se hicieron por la necesidad o deseo de un individuo que motivo a otros.
    Luz Angela Gomez - 4B

    ResponderEliminar
  13. Las características de lo “no social” según Alain Touraine en la introducción de su obra “Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy” son:
    La información, la revolución tecnológica y la globalización: en principio la información y los medios que la manejan nos invitaron a estar de forma rápida; actualmente casi de forma instantánea informados , con estas nuevas necesidades de sentir el mundo más cerca de cada uno de los miembros de la sociedad, los avances tecnológicos no dieron espera trayendo con esto necesidades individuales más que grupales o sociales, es aquí en este punto donde aparece la globalización con el manejo masivo de medios de comunicación, internet, redes sociales , redes bancarias y demás que ha llevado al mundo de lo social a la individualización y con ello a un individualismo desorganizador . Se requiere para hablar de de lo social retomar los agentes de socialización, aquellos entes como la familia y la escuela donde la educación es el punto de partida para la socialización del individuo. Lo social no se puede dejar de lado, el hombre desde el momento que hace parte de una familia se ve sumergido en un medio social, aún los avances y la misma individualización surgieron nacieron y se hicieron por la necesidad o deseo de un individuo que motivo a otros.

    ResponderEliminar
  14. Desde el análisis que nos muestra el autor, debemos deducir claramente que nos encontramos frente a una ruptura del paradigma social, ruptura que desde el planteamiento de Alain Touraine
    Se da tras un cambio de lenguaje de lo social a un lenguaje de guerra, en donde han prevalecido fuerzas no sociales como: el interés, la violencia y el miedo, así como también actores que persiguen ideales de libertades personales, que de alguna manera desvían el buen sostenimiento y mantenimiento de lo que se llama social.
    Como manifiesta Camila en su foro; la sociedad ha sufrido una descomposición, y como consecuencia de esto ha surgido una total pérdida de nuestras actuaciones habituales, que han motivado que la vida tanto personal como colectiva de todos los miembros de la sociedad, sufran un cambio total de paradigma y definitivamente desde la posición del autor, no es factible hablar de un paradigma de lo social, si no que, debemos comenzar hablar de lenguaje cultural, aunque en clase hemos aclara que este lenguaje es mas de guerra.
    Ahora bien, comparto la opinión de Jenny: cuando habla sobre nuestra labor como trabajadores sociales, ya que realmente, al haberse presentado una ruptura y/o cambio de paradigma en lo social, debemos encaminar nuestra intervención a la recuperación de la parte social, y como agentes transformadores proponer y crear mecanismos que ayuden a que prevalezca el interés general sobre el particular.

    ResponderEliminar
  15. Desde el punto de vista del autor en “Un Nuevo Paradigma para Comprender el Mundo de Hoy” y las temáticas trabajadas en clase vemos que no es posible hablar de paradigmas de lo social, ya que hemos dado un paso bastante extenso donde la realidad esta englobada en un lenguaje cuyo fin ya no es si quiera ni político, casi ni económico, y en la vida social que llevamos si es que puede llamársele así, las guerras y la violencia han ocupado gran parte del sentimiento más débil del ser humano el miedo y el interés de las libertades personales son más fuertes que lo social, además del espacio que ocupa los cambios culturales ¿un nuevo y quizás difícil paradigma?. Pero no tomemos todo como una perdida, porque ya la intervención social pasaría a un segundo plano, sino más bien como el trabajo que se debe emplear al recuperar y tratar de rescatar todo eso que se ha perdido como seres sociales que se supone que somos y re afianzar lo individual o si no sería la re conceptualización de la vida social y los paradigmas sociales, empezar a construirlo desde las realidades que se viven en el mundo de hoy.
    Luz Alejandra Martínez Ramírez

    ResponderEliminar
  16. el desequilibrio de los sistemas de integracion
    -el idealismo derrocado y su fuerza de lucha
    -la lucha colectiva subyacente al individualismo
    -los modelos de relaciones de produccion excluyente de lo social
    -el interes propio por encima del de los demas
    -nuevas culturas como representacion y adopcion
    la conquista y triunfo de la pluriculturalidad dominante. son algunas caracteristicas que ya no incluyen lo social.
    . en cuanto a al nuevo paradigma seria un paradigma incluyente de nuevas ideas, mas participacion colectiva, una reconstruccion de los sistemas integradores, siendo estos los que dan forma a las buenas relaciones dentro de una sociedad, una libertad humana excenta de la presion dominante, el reconocimiento a los sujetos portadores de inetreses colectivos y la regulacion de representacion cultural propia, sin contaminacion, un buen manejo en el conocimiento de estas (la otra, la mia, sin perder de oriente lo que soy), "este mundo se mueve por un flujo constante de ideas, unas se quedan otras pasan, pero la historia no tiene final, al fin y al cabo lo que antes era, algun dia volvera"

    ResponderEliminar
  17. Jeimmy Julieth Ladino Suescùn
    Trabajo social 4B
    No podemos hablar de paradigmas sociales actualmente, ya que desde la globalización, los desarrollos tecnológicos y los desniveles de la economía generados por las grandes potencias mundiales, dejamos de vivir bajo este paradigma para pasar a vivir en un paradigma de guerra provocando grandes cambios sociales y culturales estos hacen que el individuo se llene de miedos y que por parte del estado exista una manipulación hacia ellos, inculcando ideas tales como que piensen más en sí mismo, en su futuro, en la realización de sus intereses en mostrar libremente lo que piensa sin importarle los prejuicios, que olvide que vive dentro de una sociedad.
    Pasamos de un proceso de acción colectiva a una acción individual, dando necesidades subjetivas a los individuos y así generando un consumismo por medio de una dominación de los mercados, donde el estado es el único capaz de solucionar las problemáticas y los conflictos para defender los intereses de la sociedad civil y así mismo generar el progreso social pero en realidad lo más importante y que debo resaltar es que el estado volvió a los individuos en deficitarios, incapaces de pensar por sí solos, necesitando de alguien que los guie para llevar a cabo sus vidas, hay muy pocos individuos portadores en esta sociedad consciente de su realidad, capaces de analizar , proponer y argumentar sus formas de pensar frente a los demás, logrando con esto suplir sus necesidades para lograr su autodesarrollo dentro de esta sociedad.

    ResponderEliminar
  18. R// Pienso que en estos momentos no se habla de un paradigma social, puesto que si analizamos la historia, el acontecimiento del 11 de septiembre de 2001 ocasionó una ruptura, es decir se pasa de un lenguaje social aun lenguaje de guerra, pues ya el dominio no lo tiene la economía ni la tecnología si no por el contrario el dominio lo tiene el terrorismo, tomando como excusa el bien contra el mal, es desde este preciso momento donde EEUU que es el mas afectado por el acontecimiento de los edificios del World trade Center, decide enfocarse en la carrera armamentista y como consecuencia de ello es apoyado por el resto del mundo, es decir el terrorismo tiene una mirada netamente global.
    La intervención social, debe apuntar a este paradigma de guerra, pues es el punto clave para lograr una transformación a nivel social.

    GEIDY JOHANNA TORRES BENITEZ
    TRABAJO SOCIAL
    CURSO: IV-B

    ResponderEliminar
  19. shirley fabaina martinez dijo...
    buenos tardes compañeros para poder hablar de las características de lo no-social podía atreverme a decir que es el enfoque de la política, es algo que no esta muy involucrado en la parte social sino mas bien en la politiquería.Aun hay que adicionar algo que se puede resaltar la roptura del lenguaje de lo social por que de aqui depende mucho de
    lo no social.

    Para poder hablar de lo social de nuevo, yo diría romper los paradigmas tanto negativo y positivosde lo que es un muro entre las relaciones de la sociedad. ejemplo los individuos de clase alta dejar de ver a los de clase baja como gente extraña.Bueno para abrir este paradigma comensaria por las instituciones y hogares recalcando mas la igualdad de lo social.
    es indispensable hablar de lo socia para poder combatir las problemáticas que se están viviendo el hoy
    pero ante de hablar de lo social esos paradigmas custumbristas hay que cambiarlos y ¿como se podrian cambiar? resolviendo los problemas sociales con paradigmas modernos

    ResponderEliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  21. Según lo tomado del libro de Alain Touraine, se puede decir que actualmente ya no se puede hablar de paradigmas de lo social ya que día a día nos tropezamos con actores que traen consigo todas las fuerzas, que denominó el autor, no sociales, fuerzas como el interés, la violencia y la mayor consecuencia que ésta EL MIEDO, el miedo que es, por decirlo de alguna manera, impuesto por los medios de información en su mayoría dados por una revolución tecnológica.
    Se dice que las sociedades son creadas por sí mismas, luego, como lo social hace la sociedad, las creaciones dentro de la misma, por medio de la tecnología con la publicidad y sus políticas de guerra, se están encargando de acabar con ella.
    La intervención social debe apuntar hacia la reconstrucción de lo social, hacia la recuperación de las relaciones sociales y si es posible hacia el descenso de las políticas de guerra generadoras de miedo, y porqué no haciendo uso de los medios de información y las tecnologías pero con un objetivo muy claro, la creación de un NUEVO PARADIGMA SOCIAL.
    DEISY AFRICANO RODRÍGUEZ...

    ResponderEliminar
  22. No se puede hablar de un paradigma de lo social a partir de las nueve realidades que se viven actualmente. El señor ALAIN TOURAINE en su libro “un nuevo paradigma” plantea que en consecuencia con las rupturas que se han venido desarrollando en el aspecto social sea generado un cambio: Toma como ejemplo el suceso del 11 de septiembre;, el gobierno Cambia de un lenguaje social a un lenguaje de guerra, el agente privilegiado es el Estado y su visión es una concepción militantista, donde se combate el mal y el terrorismo, en la sociedad se crea miedo e inseguridad haciendo que los lazos sociales desaparezcan y triunfen un individualismo desorganizado.
    La intervención social debe apuntar a crear movimientos y organizaciones sociales que surgen dentro de la sociedad civil, con el objetivo de que se tenga en cuenta la voz del pueblo y se conozcan realmente las necesidades de las personas, y dejar de asumir en su totalidad los proyectos que plantea el Estado. Ya que es allí donde se estancan muchas de las ideas que puede favorecer a la sociedad civil “Labor que llevara a cabo el trabajador social en su idea de buscar una transformación”.
    LEIDY PAOLA SOTO RIAÑO
    TRABAJO SOCIAL 4B

    ResponderEliminar
  23. observando todas las intervenciones, he podido ver que de alguna manera estamos viendo la globalización, tecnologia, y otros avances, como los causante de la ruptura de la parte social, y considero que si bien esto genero muchos cambio,hemos sido nosotros los que hemos decidido que de alguna manera se le de un giro negativo a lo que debio ser un beneficio para nosotros, las cosas evolucionan y lo hacen con el proposito de mejorar nuestras posiciones sociales, esto es diferente a que no lo sepamos manejar, dirigir y peor compartir, es cuestión de actitudes del individuo dentro de lo que llamamos social.

    ResponderEliminar
  24. Según el autor no es posible hablar de un paradigma de lo social desde las realidades sociales, porque se enfoca y nos habla a partir de una ruptura diciéndonos que no hay un lenguaje de lo social sino un lenguaje de guerra; nosotros siempre creamos una imagen de la sociedad que muchas veces llega a ser “no social” perdiendo todo el sentido de la vida social , quienes definen la globalización y creemos muchas veces que es el final, pero en realidad hemos vivido antecedentes perores de violencia que ha afectado lo económico, político, cultural, religioso y tecnológico constantemente estamos con prejuicios hacia nosotros mismos ,hacia el entorno tratando de lograr un cambio en el individuo para darle la importancia a una nueva historia que conmueva al mundo de hoy; sin embargo lo ideal sería romper los paradigmas pero en especial el paradigma de conflicto ya que es el causal de muchos antecedentes del día a día en violencia guerras ,con miedos y temores ya que son estimulantes que se genera en la sociedad por medio de acontecimientos ocurridos. Ejemplo el 11 de septiembre un suceso que dio el inicio la lucha contra los terroristas en el cual el interés es el miedo y la violencia.
    La intervención social debe estar apuntada en recatar el lenguaje social que se ha perdido en la actualidad a partir de nuestros conocimientos a través de intervenciones generando el cambio de paradigmas logrando que cada individuo mejore su pensamiento para tener una mejor realidad social y calidad de vida, sin dejar atrás los valores y principios de cada uno.

    ERIKA YULIET GARNICA

    ResponderEliminar
  25. maryori albarracin10 de abril de 2011, 18:02

    No es posible hablar de un paradigma social a partir de las realidades sociales ya después de la ruptura el lenguaje social paso hacer el lenguaje de violencia y guerra, lo que ha impedido que veamos la claridad de hechos que son fundamentales para el cambio en nuestra sociedad; ya que esconden verdades tanto social, de religión, político, económico y cultural tapadas por un velo de conveniencias impidiendo la sociedad su realización como cuídanos dependientes, rompiendo con sus valore creencias y con su vida digna. Sometiéndonos a variables manipulaciones por parte del estado y movimientos de poder, ignorando lo no social convirtiéndolo en un realidad supuestamente social, basada en falsos discursos , queriendo tapar el sol con una mano; sin pensar que no somos unos muñecos puestos en el mundo, sino que somos seres humanos como cualquier otro; después de la llegada de la globalización las cosas son aun mas difíciles de interpretar, ya que el mundo se esta consumiendo por medio de la tecnología dejando de un lado la vida real y las problemáticas que los aquejan. Velando solo por los interese propios.
    La intervención social debe apuntar primero ala familia nuclear, instituciones educativas, y población indirecta tales como ( amigos, vecindario) empezando por trabajar en la educación hacia ellos; población directa y indirecta, trasformando sus actividades en conjunto con las escuelas acompañando el cambio social y la mejora de la comunicación al espacio social, ya que el saber transferir en la vida los conocimientos podemos generar soluciones alas problemáticas ,en las que vivimos a diario para poder brindar alas personas una calidad de vida, donde tengas espacios de reflexión, información y de educación, para encontrarse consigo mismo apuntando ideas y conocimiento mutuamente, siendo comprometidos con la sociedad para su transformación de la realidad.

    ResponderEliminar
  26. No es posible hablar de paradigmas de lo social a partir de las realidades sociales actuales segun la introduccion del libro "Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy" ya que el señor ALAIN TOURAINE especifica como la realidad social ha tenido una transfomacion constante y como hoy en dia los problemas culturales son de tal importancia que el pensamiento social debe organizarse en torno a ellos.
    La dominación de los medios de comunicación, la tecnologia, la globalización se han apropiado de la realidad social ya no existente afectando asi la economia mundial y lo social, manejando asi el pensamiento y el comportamiento del individuo generando en él un dominio en sus determinaciones y creando una serie de necesidades hasta el punto de convertirlo en un consumidor compulsivo provocando que su yo y su individualismo sobresalgan y ya no piense a nivel colectivo, donde tambien el dominio lo tienen las instituciones y las grandes potencias que manejan la economia mas vasta a nivel mundial teniendo control sobre las menos favorecidas, y donde estas estan impregnadas de guerra y violencia generando miedos e intereses personales, es asi que dentro de este contexto se habla de un lenguale cultural y de guerra.

    La intervencion social debe apuntar a lograr que el trabajador sobresalga en su aporte a la realidad de la sociedad, que su conocimiento sea actualizado permanentemente, y su liderazgo a nivel de investigacion contribuyan a mejorar la calidad de vida individual y colectiva del individuo en su entorno sin exclusion alguna.
    A formar mecanismos extructurales que nos permitan generar propuestas nuevas a nivel de la realidad, y a si poder ser agentes transformadores de esa nueva cultura utilizando todas nuestras facultades para una mejor comprension de la realidad actual.

    SANDRA GARCIA
    TRABAJO SOCIAL
    IV SEMESTRE
    GRUPO B

    ResponderEliminar
  27. Con base en lo que dice el autor del libro Alain Touraine en la introduccion del mismo no es posible hablar de un paradigma social a partir de las nuevas realidades sociales porque los problemas culturales han adquirido mucha importancia por ende lo social debe unirse y organizarse en torno a lo cultural. Salimos de la epoca en que todo se explicaba y se expresaba en terminos sociales, teniendo en cuenta la ruptura dada y pasamos de un lenguaje social sobre la vida colectiva a un lenguaje cultural.
    La intervencion social debe apuntar a la recuperacion e integracion de la familia como base fundamental de la sociedad. Nosotros como trabajadores sociales debemos tener la capacidad de proponer y ser gestores de nuevas ideas enfocadas a la participacion colectiva de la sociedad en busca de generar cambios en beneficio de la misma.
    Adela Forero
    Trabajo Social 4B diurno

    ResponderEliminar
  28. Comparto lo que dice mi compañera Maryori Albarracin, ya que definitivamente la base para la reconstrucción de lo social se encuentra en la EDUCACIÓN, en el momento en que todos o la mayoría de los agentes que en la sociedad encontramos, tengamos conocimientos acordes a las necesidades, con fundamentos interdisciplinarios, o los que (por algunas circunstancias contamos con más oportunidades que otras personas), compartamos lo que con gratitud hemos construido y fortalecido, lograremos tener una verdadera reconstrucción de lo social, y reitero, haciendo uso de lo que en algún momento y por un empleo indebido destruyo lo social, los medios de información, que ha generado una dependencia directa o indirecta de los que hacemos uso de ellos...
    DEISY AFRICANO

    ResponderEliminar
  29. Tomando el libro paradigmas de intervención y un nuevo paradigma, podemos evidenciar las realidades que vemos actualmente, teniendo muy en cuenta que no es nada fácil ver los sucesos concientes e inconcientes, deductivos e inductivos. son ciertas similitudes encontradas a nuestro alrededor combatiendo muchas de ellas en paradigmas .Para apuntar a la intervención social desde nuestra realidad pasando claro esto de paradigmas de lo social, cabe resaltar , tener en cuenta una identificación para resolver las problemáticas sociales como también buscar alternativas o estrategias de solución en la vida social , comprendiendo al mundo llegando a una forma para razonar ala hora de intervenir , teniendo disciplina y evaluando los distintos paradigmas con validez.
    Por otro lado podemos ver la posible identificación que parte de ideas que se encuentran en la modernidad esto es de vital importancia pues nos lleva al progreso con ciertas consecuencias al intervenir, tanto en lo económico, lo político y lo social en este caso. Actualmente se debe apuntar fundamentalmente a unos objetivos y volviendo el paradigma social, en pensamiento, lenguaje, conceptos eficientes. Siendo estos vistos en un entorno, caracterizándolo como una visión hacia un proyecto teniendo en cuenta beneficios de carácter unitario en la sociedad.
    ADRIANA AREVALO MUNAR
    TRABAJO SOCIAL IV SEMESTRE
    GRUPO B

    ResponderEliminar
  30. ¿Es posible hablar de paradigmas de lo social a partir de las nuevas realidades sociales que se viven actualmente?

    Según lo que plantea Touraine, NO podemos hablar de paradigmas d lo social, este plantea que la sociedad se esta fragmentando y que posterior mente llegara su muerte a causa del individualismo.
    frente al individualismo moderno, Alain propone una solución desde los derechos culturales, plantea que la modernidad como paradigma social de la cultura occidental ha llegado a su fin y menciona tres causas de ésta situación.
    1- Pérdida de tensiones dinámicas
    2- Sumisión a una dictadura represiva
    3- disolución del voluntarismo en la economía de mercado.
    en definitiva afirma que "el viejo paradigma de lo social ha muerto".

    ¿hacia dónde debe apuntar la intervención social?
    En este orden de ideas, según los planteamientos del autor, pienso que la intervención social debe apuntar a la reivindicación del "sujeto" y debe desarrollarse en base a los derechos culturales, a la integración de las minorías, el reconocimiento de las diferentes etnias y el respeto a su cultura, a la reconsideración de los nuevos derechos, sin renunciar al trabajo técnico, comprometernos a hacer respetar los derechos universales de todos los seres humanos, y en especial los derechos de todos a los que les han sido vulnerados estos derechos. A esta meta debe apuntar la intervención social sin dejar de lado el trabajo técnico, teórico y sistemático.

    ResponderEliminar
  31. ANA MILENA BENJUMEA SANCHEZ

    ResponderEliminar
  32. Seguramente si es posible, pues no debemos desconocer que todo lo social esta ligado a cada una de las nuevas realidades sociales que han venido apareciendo, y ese seria nuestro reto como trabajadores sociales, enfocarnos en lo que realmente nos interesa y ver el sector político, económico, técnico, cultural como si se desprendieran del paradigma que nos convoca el social. (Cambio de paradigmas a nivel de pensamiento)

    *Estoy seguro que esa intervención social debe estar dirigida a los sujetos dentro de una sociedad, donde se implementen procesos de pensamiento complejo, para contrarrestar los ideales que a lo largo del tiempo se les ha impuesto; procesos de concientizacion en donde prime el bien colectivo y no el individual; Cambiar el lenguaje social, por el cultural, pero sin desconocer que tienen el mismo fin, la construcción de un nuevo paradigma

    Sergio Pachon IV-B DIURNO.

    ResponderEliminar
  33. Frente a la pregunta. ¿Es posible hablar de paradigmas de lo social a partir de las nuevas realidades sociales que se viven actualmente ? .según el autor Alain Touraine es evidente el cambio de paradigma que se presenta actualmente ,el establece que salimos de las representaciones de la vida colectiva y personal a partir de términos sociales y comenzamos una redefinición de nuestro mundo, ya en un lenguaje cultural, donde cada individuo se vuelve así si mismo y la colectividad donde se encuentra; no se busca la conquista del mundo; se satisface a la individualidad llevando a una desocialización .El miedo ,la violencia, los intereses particulares y la crisis de individuos cargados de problemas donde no encuentran soluciones en ninguna de las instituciones ya sean religiosas ,civiles o jurídicas .Por todas estas razones en la actualidad no se puede hablar de paradigmas sociales, la guerra ,la búsqueda de poder de naciones o individuos que para nada tiene que ver con una sociedad y sus necesidades mas apremiantes es el común denominador de nuestra realidad.
    La intervención social debe apuntar a la búsqueda de la identidad y la reintegración de la familia, dándole el lugar y la importancia que las mujeres deben ocupar en la sociedad, además , aunque la vida virtual y tecnológica ya no se puede excluir de la cotidianidad, si es clave no dejarnos robar la comunicación, el tiempo y todos aquellos espacios que de forma muy disimulada pero violenta la virtualidad usurpo de los hogares generando necesidades que quizás no son urgentes o prioritarias en la vida de los individuos, llevando al núcleo social primario” la familia” a una ruptura no solo de espacios si no de lenguaje ,afecto y unidad.
    Luz Angela Gomez
    IV B Diurno
    Trabajo Social

    ResponderEliminar
  34. CIERRE DEL FORO

    Muchas gracias por su participación

    ResponderEliminar