SEMESTRE IVA DIURNO 2011-1

FORO SEGUNDO CORTE

De acuerdo a la introducción del libro "Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy" de Alain Touraine y a las temáticas trabajadas en clase, ¿Qué características nos pueden llevar a hablar de lo no-social que vive la época actual?, ¿Qué se necesitaría para volver a hablar de lo social?, ¿Es necesario hablar de lo social?

26 comentarios:

  1. buenos dias compañeros para poder hablar de las características de lo no-social podía atreverme a decir que es el enfoque de la política, es algo que no esta muy involucrado en la parte social sino mas bien en la politiquería.

    Para poder hablar de lo social de nuevo, yo diría abrir paradigmas de lo que es un muro entre las relaciones de la sociedad. ejemplo los individuos de clase alta dejar de ver a los de clase baja como gente extraña.Bueno para abrir este paradigma comensaria por las instituciones y hogares recalcando mas la igualdad de lo social.
    es indispensable hablar de lo socia para poder combatir las problemáticas que se están viviendo el hoy.

    ResponderEliminar
  2. ADRIANA CASTIBLANCO T.S 4A DIURNO
    buenas tardes según la introduccióN que nos da Alain Touraine podemos viven ciar claramente
    algunas características muy relevantes. que nos habla de lo no- social como lo son la política ya que es lA GENERADORA DE CONFLICTOS Y VIOLENCIA y esto nos conlleva a una guerra debido a la burguesía y proletariado generador de desigualad y divicion social en cuanto lo económico, religioso
    otro factor son las categorías culturales ya que estas remplazan lo social por ende veo primordial e importante aceptar la invitación que nos hace el autor de este libro de empezar a construir nuevos paradigmas que nos permitan tener autonomía, libertad para la transformación colectiva e individual en nuestra sociedad.y de esta manera poder dimensionar un mundo social diferente al que vivimos hoy en día. "guerra" es = a política como lo anteriormente dicho indicador relevante de lo no social.

    ResponderEliminar
  3. Teniendo en cuenta la introducción del libro Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy, de Alain Touraine y las temáticas trabajadas en clase, considero que las características que nos pueden llevar a hablar de lo No- Social que vive la época actual son:
    Por un lado, el tema de la información y la tecnología, las cuales han causado una transformación a nivel social y cultural que se ven reflejadas en la sociedad de hoy, este cambio se debe a los diferentes sistemas de información que fueron penetrando los diferentes mercados a nivel mundial.
    Por otra parte, la globalización a tenido mucho que ver porque a partir de esta se vienen dando cambios importantes en una sociedad que tiene como prioridad los sistemas de información que hoy en día nos absorben, de tal manera que se esta dejando a un lado una vida social colectiva para pasar a una de intereses propios e individualistas las cuales lo único que dejan es una sociedad desintegrada totalmente.
    Otras de las características que pueden influir para hablar de lo no- social son la violencia y la guerra, las cuales también tienen su protagonismo frente al tema ya que estas han logrado desestabilizar a la sociedad permitiendo que aparezcan las fuerzas no sociales como el interés, el miedo y excesos no propios de la vida social que influyen para el debilitamiento de la misma.
    En cuanto a lo que se necesita para volver a hablar de lo social es importante tener en cuenta, el papel que juega la familia y las instituciones educativas ya que son la base donde construir un nuevo dinamismo social, en el que las mujeres son actrices principales y el ser humano en su individualismo luchara por convertirse en el actor de su propia realidad, siendo capaz de generar cambios y proponer ideas que propicien la recomposición de lo que ya a sido destruido.
    Claro que es muy importante y necesario hablar de lo social porque a pesar de la individualización del ser humano siempre habrá un espacio donde necesite de la sociedad para sentirse realizado aportando ideas y conocimientos, buscando la construcción de una nueva sociedad siendo propositivos, críticos y analíticos frente a las diferentes dinámicas sociales del mundo actual.
    Adela Forero
    Trabajo social 4B Diurno

    ResponderEliminar
  4. Teniendo en cuenta la introducción del libro Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy, de Alain Touraine y las temáticas trabajadas en clase, considero que las características que nos pueden llevar a hablar de lo No- Social que vive la época actual son:
    Por un lado, el tema de la información y la tecnología, las cuales han causado una transformación a nivel social y cultural que se ven reflejadas en la sociedad de hoy, este cambio se debe a los diferentes sistemas de información que fueron penetrando los diferentes mercados a nivel mundial.
    Por otra parte, la globalización a tenido mucho que ver porque a partir de esta se vienen dando cambios importantes en una sociedad que tiene como prioridad los sistemas de información que hoy en día nos absorben, de tal manera que se esta dejando a un lado una vida social colectiva para pasar a una de intereses propios e individualistas las cuales lo único que dejan es una sociedad desintegrada totalmente.
    Otras de las características que pueden influir para hablar de lo no- social son la violencia y la guerra, las cuales también tienen su protagonismo frente al tema ya que estas han logrado desestabilizar a la sociedad permitiendo que aparezcan las fuerzas no sociales como el interés, el miedo y excesos no propios de la vida social que influyen para el debilitamiento de la misma.
    En cuanto a lo que se necesita para volver a hablar de lo social es importante tener en cuenta, el papel que juega la familia y las instituciones educativas ya que son la base donde construir un nuevo dinamismo social, en el que las mujeres son actrices principales y el ser humano en su individualismo luchara por convertirse en el actor de su propia realidad, siendo capaz de generar cambios y proponer ideas que propicien la recomposición de lo que ya a sido destruido.
    Claro que es muy importante y necesario hablar de lo social porque a pesar de la individualización del ser humano siempre habrá un espacio donde necesite de la sociedad para sentirse realizado aportando ideas y conocimientos, buscando la construcción de una nueva sociedad siendo propositivos, críticos y analíticos frente a las diferentes dinámicas sociales del mundo actual.
    Adela Forero
    Trabajo social 4B Diurno

    ResponderEliminar
  5. Teniendo en cuenta la introducción del libro Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy, de Alain Touraine y las temáticas trabajadas en clase, considero que las características que nos pueden llevar a hablar de lo No- Social que vive la época actual son:
    Por un lado, el tema de la información y la tecnología, las cuales han causado una transformación a nivel social y cultural que se ven reflejadas en la sociedad de hoy, este cambio se debe a los diferentes sistemas de información que fueron penetrando los diferentes mercados a nivel mundial.
    Por otra parte, la globalización a tenido mucho que ver porque a partir de esta se vienen dando cambios importantes en una sociedad que tiene como prioridad los sistemas de información que hoy en día nos absorben, de tal manera que se esta dejando a un lado una vida social colectiva para pasar a una de intereses propios e individualistas las cuales lo único que dejan es una sociedad desintegrada totalmente.
    Otras de las características que pueden influir para hablar de lo no- social son la violencia y la guerra, las cuales también tienen su protagonismo frente al tema ya que estas han logrado desestabilizar a la sociedad permitiendo que aparezcan las fuerzas no sociales como el interés, el miedo y excesos no propios de la vida social que influyen para el debilitamiento de la misma.
    En cuanto a lo que se necesita para volver a hablar de lo social es importante tener en cuenta, el papel que juega la familia y las instituciones educativas ya que son la base donde construir un nuevo dinamismo social, en el que las mujeres son actrices principales y el ser humano en su individualismo luchara por convertirse en el actor de su propia realidad, siendo capaz de generar cambios y proponer ideas que propicien la recomposición de lo que ya a sido destruido.
    Claro que es muy importante y necesario hablar de lo social porque a pesar de la individualización del ser humano siempre habrá un espacio donde necesite de la sociedad para sentirse realizado aportando ideas y conocimientos, buscando la construcción de una nueva sociedad siendo propositivos, críticos y analíticos frente a las diferentes dinámicas sociales del mundo actual.
    Adela Forero
    Trabajo social 4B Diurno

    ResponderEliminar
  6. Teniendo en cuenta la introducción del libro Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy, de Alain Touraine y las temáticas trabajadas en clase, considero que las características que nos pueden llevar a hablar de lo No- Social que vive la época actual son:
    Por un lado, el tema de la información y la tecnología, las cuales han causado una transformación a nivel social y cultural que se ven reflejadas en la sociedad de hoy, este cambio se debe a los diferentes sistemas de información que fueron penetrando los diferentes mercados a nivel mundial.
    Por otra parte, la globalización a tenido mucho que ver porque a partir de esta se vienen dando cambios importantes en una sociedad que tiene como prioridad los sistemas de información que hoy en día nos absorben, de tal manera que se esta dejando a un lado una vida social colectiva para pasar a una de intereses propios e individualistas las cuales lo único que dejan es una sociedad desintegrada totalmente.
    Otras de las características que pueden influir para hablar de lo no- social son la violencia y la guerra, las cuales también tienen su protagonismo frente al tema ya que estas han logrado desestabilizar a la sociedad permitiendo que aparezcan las fuerzas no sociales como el interés, el miedo y excesos no propios de la vida social que influyen para el debilitamiento de la misma.
    En cuanto a lo que se necesita para volver a hablar de lo social es importante tener en cuenta, el papel que juega la familia y las instituciones educativas ya que son la base donde construir un nuevo dinamismo social, en el que las mujeres son actrices principales y el ser humano en su individualismo luchara por convertirse en el actor de su propia realidad, siendo capaz de generar cambios y proponer ideas que propicien la recomposición de lo que ya a sido destruido.
    Claro que es muy importante y necesario hablar de lo social porque a pesar de la individualización del ser humano siempre habrá un espacio donde necesite de la sociedad para sentirse realizado aportando ideas y conocimientos, buscando la construcción de una nueva sociedad siendo propositivos, críticos y analíticos frente a las diferentes dinámicas sociales del mundo actual.
    Adela Forero
    Trabajo social 4B Diurno

    ResponderEliminar
  7. Angela Gomez 4B
    Las características de lo “no social” según Alain Touraine en la introducción de su obra “Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy” son:
    La información, la revolución tecnológica y la globalización: en principio la información y los medios que la manejan nos invitaron a estar de forma rápida; actualmente casi de forma instantánea informados , con estas nuevas necesidades de sentir el mundo más cerca de cada uno de los miembros de la sociedad, los avances tecnológicos no dieron espera trayendo con esto necesidades individuales más que grupales o sociales, es aquí en este punto donde aparece la globalización con el manejo masivo de medios de comunicación, internet, redes sociales , redes bancarias y demás que ha llevado al mundo de lo social a la individualización y con ello a un individualismo desorganizador . Se requiere para hablar de de lo social retomar los agentes de socialización, aquellos entes como la familia y la escuela donde la educación es el punto de partida para la socialización del individuo. Lo social no se puede dejar de lado, el hombre desde el momento que hace parte de una familia se ve sumergido en un medio social, aún los avances y la misma individualización surgieron nacieron y se hicieron por la necesidad o deseo de un individuo que motivo a otros.

    ResponderEliminar
  8. Las características de lo “no social” según Alain Touraine en la introducción de su obra “Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy” son:
    La información, la revolución tecnológica y la globalización: en principio la información y los medios que la manejan nos invitaron a estar de forma rápida; actualmente casi de forma instantánea informados , con estas nuevas necesidades de sentir el mundo más cerca de cada uno de los miembros de la sociedad, los avances tecnológicos no dieron espera trayendo con esto necesidades individuales más que grupales o sociales, es aquí en este punto donde aparece la globalización con el manejo masivo de medios de comunicación, internet, redes sociales , redes bancarias y demás que ha llevado al mundo de lo social a la individualización y con ello a un individualismo desorganizador . Se requiere para hablar de de lo social retomar los agentes de socialización, aquellos entes como la familia y la escuela donde la educación es el punto de partida para la socialización del individuo. Lo social no se puede dejar de lado, el hombre desde el momento que hace parte de una familia se ve sumergido en un medio social, aún los avances y la misma individualización surgieron nacieron y se hicieron por la necesidad o deseo de un individuo que motivo a otros.
    LUZ ANGELA GOMEZ 4B

    ResponderEliminar
  9. Teniendo en cuenta la introducción del libro Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy, de Alain Touraine y las temáticas trabajadas en clase, considero que las características que nos pueden llevar a hablar de lo No- Social que vive la época actual son:
    Por un lado, el tema de la información y la tecnología, las cuales han causado una transformación a nivel social y cultural que se ven reflejadas en la sociedad de hoy, este cambio se debe a los diferentes sistemas de información que fueron penetrando los diferentes mercados a nivel mundial.
    Por otra parte, la globalización a tenido mucho que ver porque a partir de esta se vienen dando cambios importantes en una sociedad que tiene como prioridad los sistemas de información que hoy en día nos absorben, de tal manera que se esta dejando a un lado una vida social colectiva para pasar a una de intereses propios e individualistas las cuales lo único que dejan es una sociedad desintegrada totalmente.
    Otras de las características que pueden influir para hablar de lo no- social son la violencia y la guerra, las cuales también tienen su protagonismo frente al tema ya que estas han logrado desestabilizar a la sociedad permitiendo que aparezcan las fuerzas no sociales como el interés, el miedo y excesos no propios de la vida social que influyen para el debilitamiento de la misma.
    En cuanto a lo que se necesita para volver a hablar de lo social es importante tener en cuenta, el papel que juega la familia y las instituciones educativas ya que son la base donde construir un nuevo dinamismo social, en el que las mujeres son actrices principales y el ser humano en su individualismo luchara por convertirse en el actor de su propia realidad, siendo capaz de generar cambios y proponer ideas que propicien la recomposición de lo que ya a sido destruido.
    Claro que es muy importante y necesario hablar de lo social porque a pesar de la individualización del ser humano siempre habrá un espacio donde necesite de la sociedad para sentirse realizado aportando ideas y conocimientos, buscando la construcción de una nueva sociedad siendo propositivos, críticos y analíticos frente a las diferentes dinámicas sociales del mundo actual.
    Adela Forero
    Trabajo social 4B Diurno

    ResponderEliminar
  10. Teniendo en cuenta la introducción del libro Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy, de Alain Touraine y las temáticas trabajadas en clase, considero que las características que nos pueden llevar a hablar de lo No- Social que vive la época actual son:
    Por un lado, el tema de la información y la tecnología, las cuales han causado una transformación a nivel social y cultural que se ven reflejadas en la sociedad de hoy, este cambio se debe a los diferentes sistemas de información que fueron penetrando los diferentes mercados a nivel mundial.
    Por otra parte, la globalización a tenido mucho que ver porque a partir de esta se vienen dando cambios importantes en una sociedad que tiene como prioridad los sistemas de información que hoy en día nos absorben, de tal manera que se esta dejando a un lado una vida social colectiva para pasar a una de intereses propios e individualistas las cuales lo único que dejan es una sociedad desintegrada totalmente.
    Otras de las características que pueden influir para hablar de lo no- social son la violencia y la guerra, las cuales también tienen su protagonismo frente al tema ya que estas han logrado desestabilizar a la sociedad permitiendo que aparezcan las fuerzas no sociales como el interés, el miedo y excesos no propios de la vida social que influyen para el debilitamiento de la misma.
    En cuanto a lo que se necesita para volver a hablar de lo social es importante tener en cuenta, el papel que juega la familia y las instituciones educativas ya que son la base donde construir un nuevo dinamismo social, en el que las mujeres son actrices principales y el ser humano en su individualismo luchara por convertirse en el actor de su propia realidad, siendo capaz de generar cambios y proponer ideas que propicien la recomposición de lo que ya a sido destruido.
    Claro que es muy importante y necesario hablar de lo social porque a pesar de la individualización del ser humano siempre habrá un espacio donde necesite de la sociedad para sentirse realizado aportando ideas y conocimientos, buscando la construcción de una nueva sociedad siendo propositivos, críticos y analíticos frente a las diferentes dinámicas sociales del mundo actual.
    Adela Forero
    Trabajo social 4B Diurno

    ResponderEliminar
  11. Teniendo en cuenta la introducción del libro Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy, de Alain Touraine y las temáticas trabajadas en clase, considero que las características que nos pueden llevar a hablar de lo No- Social que vive la época actual son:
    Por un lado, el tema de la información y la tecnología, las cuales han causado una transformación a nivel social y cultural que se ven reflejadas en la sociedad de hoy, este cambio se debe a los diferentes sistemas de información que fueron penetrando los diferentes mercados a nivel mundial.
    Por otra parte, la globalización a tenido mucho que ver porque a partir de esta se vienen dando cambios importantes en una sociedad que tiene como prioridad los sistemas de información que hoy en día nos absorben, de tal manera que se esta dejando a un lado una vida social colectiva para pasar a una de intereses propios e individualistas las cuales lo único que dejan es una sociedad desintegrada totalmente.
    Otras de las características que pueden influir para hablar de lo no- social son la violencia y la guerra, las cuales también tienen su protagonismo frente al tema ya que estas han logrado desestabilizar a la sociedad permitiendo que aparezcan las fuerzas no sociales como el interés, el miedo y excesos no propios de la vida social que influyen para el debilitamiento de la misma.
    En cuanto a lo que se necesita para volver a hablar de lo social es importante tener en cuenta, el papel que juega la familia y las instituciones educativas ya que son la base donde construir un nuevo dinamismo social, en el que las mujeres son actrices principales y el ser humano en su individualismo luchara por convertirse en el actor de su propia realidad, siendo capaz de generar cambios y proponer ideas que propicien la recomposición de lo que ya a sido destruido.
    Claro que es muy importante y necesario hablar de lo social porque a pesar de la individualización del ser humano siempre habrá un espacio donde necesite de la sociedad para sentirse realizado aportando ideas y conocimientos, buscando la construcción de una nueva sociedad siendo propositivos, críticos y analíticos frente a las diferentes dinámicas sociales del mundo actual.
    Adela Forero
    Trabajo social 4B Diurno

    ResponderEliminar
  12. Las características de lo “no social” según Alain Touraine en la introducción de su obra “Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy” son:
    La información, la revolución tecnológica y la globalización: en principio la información y los medios que la manejan nos invitaron a estar de forma rápida; actualmente casi de forma instantánea informados , con estas nuevas necesidades de sentir el mundo más cerca de cada uno de los miembros de la sociedad, los avances tecnológicos no dieron espera trayendo con esto necesidades individuales más que grupales o sociales, es aquí en este punto donde aparece la globalización con el manejo masivo de medios de comunicación, internet, redes sociales , redes bancarias y demás que ha llevado al mundo de lo social a la individualización y con ello a un individualismo desorganizador . Se requiere para hablar de de lo social retomar los agentes de socialización, aquellos entes como la familia y la escuela donde la educación es el punto de partida para la socialización del individuo. Lo social no se puede dejar de lado, el hombre desde el momento que hace parte de una familia se ve sumergido en un medio social, aún los avances y la misma individualización surgieron nacieron y se hicieron por la necesidad o deseo de un individuo que motivo a otros.
    LUZ ANGELA GOMEZ 4B

    ResponderEliminar
  13. Angela Gomez 4B

    Las características de lo “no social” según Alain Touraine en la introducción de su obra “Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy” son:
    La información, la revolución tecnológica y la globalización: en principio la información y los medios que la manejan nos invitaron a estar de forma rápida; actualmente casi de forma instantánea informados , con estas nuevas necesidades de sentir el mundo más cerca de cada uno de los miembros de la sociedad, los avances tecnológicos no dieron espera trayendo con esto necesidades individuales más que grupales o sociales, es aquí en este punto donde aparece la globalización con el manejo masivo de medios de comunicación, internet, redes sociales , redes bancarias y demás que ha llevado al mundo de lo social a la individualización y con ello a un individualismo desorganizador . Se requiere para hablar de de lo social retomar los agentes de socialización, aquellos entes como la familia y la escuela donde la educación es el punto de partida para la socialización del individuo. Lo social no se puede dejar de lado, el hombre desde el momento que hace parte de una familia se ve sumergido en un medio social, aún los avances y la misma individualización surgieron nacieron y se hicieron por la necesidad o deseo de un individuo que motivo a otros.

    ResponderEliminar
  14. Las características de lo “no social” según Alain Touraine en la introducción de su obra “Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy” son:
    La información, la revolución tecnológica y la globalización: en principio la información y los medios que la manejan nos invitaron a estar de forma rápida; actualmente casi de forma instantánea informados , con estas nuevas necesidades de sentir el mundo más cerca de cada uno de los miembros de la sociedad, los avances tecnológicos no dieron espera trayendo con esto necesidades individuales más que grupales o sociales, es aquí en este punto donde aparece la globalización con el manejo masivo de medios de comunicación, internet, redes sociales , redes bancarias y demás que ha llevado al mundo de lo social a la individualización y con ello a un individualismo desorganizador . Se requiere para hablar de de lo social retomar los agentes de socialización, aquellos entes como la familia y la escuela donde la educación es el punto de partida para la socialización del individuo. Lo social no se puede dejar de lado, el hombre desde el momento que hace parte de una familia se ve sumergido en un medio social, aún los avances y la misma individualización surgieron nacieron y se hicieron por la necesidad o deseo de un individuo que motivo a otros.

    ResponderEliminar
  15. Las características de lo “no social” según Alain Touraine en la introducción de su obra “Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy” son:
    La información, la revolución tecnológica y la globalización: en principio la información y los medios que la manejan nos invitaron a estar de forma rápida; actualmente casi de forma instantánea informados , con estas nuevas necesidades de sentir el mundo más cerca de cada uno de los miembros de la sociedad, los avances tecnológicos no dieron espera trayendo con esto necesidades individuales más que grupales o sociales, es aquí en este punto donde aparece la globalización con el manejo masivo de medios de comunicación, internet, redes sociales , redes bancarias y demás que ha llevado al mundo de lo social a la individualización y con ello a un individualismo desorganizador . Se requiere para hablar de de lo social retomar los agentes de socialización, aquellos entes como la familia y la escuela donde la educación es el punto de partida para la socialización del individuo. Lo social no se puede dejar de lado, el hombre desde el momento que hace parte de una familia se ve sumergido en un medio social, aún los avances y la misma individualización surgieron nacieron y se hicieron por la necesidad o deseo de un individuo que motivo a otros.
    LUZ ANGELA GOMEZ 4B

    ResponderEliminar
  16. yo pienso que las caracteristicas que nos llevan a hablar de lo no-social van encaminadas hacia la politica y la economia, que son las vaces de la mundializacion y la globalizacion que se esta llavando acabo actualmente en la sociedad, desafortunadamente a medida que la tecnologia y la economia se van apoderando del planeta, se van dejando de lado la cultura y aquellas caracteristicas que hacen a los agentes que conforman la sociedad, la parte mas fundamental para la construccion de nuevos paradigmas.
    actualmente se podría hablar de paradigmas de lo "social" pero no desde un contexto de trabajador social sino desde un contexto ambicioso y tecnologico donde los únicos paradigmas que se quieren llevar a cavo en esta sociedad económico-política son aquellos en donde la humanidad es segregada y excluida de las teorías que nos ayudan a ser agentes de cambio positivo, enfocados en el bienestar social y cultural de la sociedad,y donde se quiere formar a una sociedad enfocada hacia el poder económico, beneficiando así a aquellos que ejercen la política.
    en la ruptura que habla alain turaine se ve como el bienestar social, los derechos fundamentales y la dignidad, pasan a un segundo plano debido a que el paradigma que mueve al mundo a la globalizacion total es aquel que va enfocado ala guerra y la posesión de aquellos recursos de las minorías que vienen siendo aprovechados por las países industrializados.
    a qui es donde los trabajadores sociales hacemos parte fundamental de este cambio por que SI es bastante necesario hablar de un paradigma verdaderamente social ya que si se lleva a cabo la globalizacion sin darle importancia a los individuos, que ingenuamente hacen parte de una sociedad completamente enfocada en la guerra, la humanidad dejaria de existir obviamente definiendo a la humanidad como aquellos seres humanos donde lo que prevalece es la vida y el bienestar de todos los individuos.
    karen yesenia berrio mora 4a
    000145800

    ResponderEliminar
  17. Estamos viendo en la actualidad un panorama nuevo, que afecta a lo social y a la falta de socialización, comenzare a nombrar el principal autor para mí pero basándome en lo que dice Alan Touraine con su obra titulada Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Que es con el auge de la tecnología porque para ser mas especifica comenzare por decir que una de las causas que alimenta a lo no social y para dar un ejemplo de algo cotidiano son clases virtuales, mantener una conversación con otra persona desde mensajes de texto, el MSN y el chat y esa otra persona este en otro lugar llámese casa, barrio, país… y agregando todos los medios de comunicación, todas estas relaciones mediáticas. Que no necesitan de un aquí, ni un ahora. No comparten un espacio, ni el tiempo.

    También veo falta de socialización gracias a la industrialización y a la globalización. Ya que la oferta y la demanda de nuestro mundo consumista y las empresas tienen que satisfacer todas esas necesidades de alguna manera y es con la ayuda de la tecnología. Y el ejemplo de esta es Si una maquina hace los procesos que harían de 3 o 5 personas y a mitad de tiempo y la empresa que es lo que tiene que hacer, ya no tiene la necesidad de tener tantos empleados si no solo a un operario que este al pendiente de la maquina. Y si las instituciones y el núcleo familiar son las que son indispensables para la sociedad y la socialización.

    Otro factor que el autor plantea es la violencia y si miramos lo que está pasando en LIBIA en el país árabe ubicado en el continente africano con el presidente Gadafi con su imagen homicida a la gente civil de su país y la guerra que despertó los estados unidos. Y así mas adelante sacar ventaja por que para nadie es un secreto que libia tiene una gran cantidad de petróleo. Y todos los países van detrás de ese producto y más estados unidos ya que en su territorio es difícilmente se podrá encontrar.

    Otro aspecto que el autor no nombra y que quiero dar a conocer y que afecta a lo social. Es la de el calentamiento global y mi ejemplo para esta es la venganza de nuestro planeta tierra contra todo el mal y la falta de conciencia de nosotras las personas de no tener pendiente que nuestro planeta tierra no dura para siempre y mas que no lo sabemos administrar los recursos que ella nos ha dado y podemos ver las consecuencias en el tsunami y sus replicas que ocurrieron hace poco en Japón y así se seguirá viendo en muchos países y si no hay personas tampoco existe la socialización.

    Pero si sabemos que las instituciones y las familias son las bases de la sociedad las cuales deberíamos hacer mas énfasis en fortalecer esos vínculos, y claro una persona que no se socialice con su entorno no es nada y viceversa. Además una persona para sentirse realizado le hace falta socializarse para aportar sus conocimientos sus ideas para así llegar y lograr el bien de un país.

    NATHALI LIESET RODRIGUEZ TORO
    TRABAJO SOCIAL IV A

    ResponderEliminar
  18. Monica Juliana López Ruiz
    4-A Trabajo Social (Diurno)

    El mundo ha evolucionado desde el paradigma político, al económico y social, entre otros por esta razón las costumbres y creencias ya establecidas han ido cambiando de matices, según el texto siempre hemos visto lo social desde términos políticos, de paz, guerra, por esto nace la idea de un nuevo paradigma “algo nuevo en que creer”, una nueva verdad donde intervengan extrañas situaciones que provoquen el cambio.

    En este momento no existe una revolución tecnológica, como se ha querido pensar, puesto que ha llegado la época de la información que determina fuertemente el desarrollo de la sociedad actual, ahora la violencia, la guerra y los sistemas de represión son la forma directa de mirar lo que es por hoy la sociedad actual ya no constituyen solo la otra cara del conflicto social. Es por esta razón que no podemos referirnos a un sistema social como tal puesto que ahora sobre la vida de las personas influyen fuerzas no sociales: la violencia, el miedo, la libertad, pertenencia personal, personas sobrecargadas de problemas sin solución, el irracionalismo, entre otras, la sociedad ya no es un sistema armónico como era considerado antiguamente. Esto se puede ver influenciado claramente como dice el texto a través del sistema económico que ya no se rige por los principios básicos establecidos, ahora no se puede ser exento del mundo externo, “productos creados por la sociedad”, la publicidad, propaganda y políticas de guerra. Es por esto que el ser humano busca salir de este planeta que lo encierra, y nace el termino de sociedad “no social”, un sistema claramente establecido por los problemas culturales remplaza a la sociedad, por esto es importante tanto relacionarse con el mundo como observarlo individualmente, entonces nace el nuevo paradigma en busca de cambios con miras a la libertad, el ser humano quiere cambiar su caparazón, para no solo transformar su vida individual sino social.

    ResponderEliminar
  19. Monica Juliana López Ruiz
    Trabajo Social 4-A (Diurno)

    El mundo ha evolucionado desde el paradigma político, al económico y social, entre otros por esta razón las costumbres y creencias ya establecidas han ido cambiando de matices, según el texto siempre hemos visto lo social desde términos políticos, de paz, guerra, por esto nace la idea de un nuevo paradigma “algo nuevo en que creer”, una nueva verdad donde intervengan extrañas situaciones que provoquen el cambio.
    En este momento no existe una revolución tecnológica, como se ha querido pensar, puesto que ha llegado la época de la información que determina fuertemente el desarrollo de la sociedad actual, ahora la violencia, la guerra y los sistemas de represión son la forma directa de mirar lo que es por hoy la sociedad actual ya no constituyen solo la otra cara del conflicto social. Es por esta razón que no podemos referirnos a un sistema social como tal puesto que ahora sobre la vida de las personas influyen fuerzas no sociales: la violencia, el miedo, la libertad, pertenencia personal, personas sobrecargadas de problemas sin solución, el irracionalismo, entre otras, la sociedad ya no es un sistema armónico como era considerado antiguamente. Esto se puede ver influenciado claramente como dice el texto a través del sistema económico que ya no se rige por los principios básicos establecidos, ahora no se puede ser exento del mundo externo, “productos creados por la sociedad”, la publicidad, propaganda y políticas de guerra. Es por esto que el ser humano busca salir de este planeta que lo encierra, y nace el termino de sociedad “no social”, un sistema claramente establecido por los problemas culturales remplaza a la sociedad, por esto es importante tanto relacionarse con el mundo como observarlo individualmente, entonces nace el nuevo paradigma en busca de cambios con miras a la libertad, el ser humano quiere cambiar su caparazón, para no solo transformar su vida individual sino social.

    ResponderEliminar
  20. Monica Juliana López Ruiz
    Trabajo Social 4-A (Diurno)

    El mundo ha evolucionado desde el paradigma político, al económico y social, entre otros por esta razón las costumbres y creencias ya establecidas han ido cambiando de matices, según el texto siempre hemos visto lo social desde términos políticos, de paz, guerra, por esto nace la idea de un nuevo paradigma “algo nuevo en que creer”, una nueva verdad donde intervengan extrañas situaciones que provoquen el cambio.

    En este momento no existe una revolución tecnológica, como se ha querido pensar, puesto que ha llegado la época de la información que determina fuertemente el desarrollo de la sociedad actual, ahora la violencia, la guerra y los sistemas de represión son la forma directa de mirar lo que es por hoy la sociedad actual ya no constituyen solo la otra cara del conflicto social. Es por esta razón que no podemos referirnos a un sistema social como tal puesto que ahora sobre la vida de las personas influyen fuerzas no sociales: la violencia, el miedo, la libertad, pertenencia personal, personas sobrecargadas de problemas sin solución, el irracionalismo, entre otras, la sociedad ya no es un sistema armónico como era considerado antiguamente. Esto se puede ver influenciado claramente como dice el texto a través del sistema económico que ya no se rige por los principios básicos establecidos, ahora no se puede ser exento del mundo externo, “productos creados por la sociedad”, la publicidad, propaganda y políticas de guerra. Es por esto que el ser humano busca salir de este planeta que lo encierra, y nace el termino de sociedad “no social”, un sistema claramente establecido por los problemas culturales remplaza a la sociedad, por esto es importante tanto relacionarse con el mundo como observarlo individualmente, entonces nace el nuevo paradigma en busca de cambios con miras a la libertad, el ser humano quiere cambiar su caparazón, para no solo transformar su vida individual sino social.

    ResponderEliminar
  21. De acuerdo a la introduccion del libro de Alan Touraine Un Nuevo Paradigma, y respondiendo a una de las preguntas planteadas por el docente, las caracteristicas que nos pueden llevar a hablar de lo no-social son la guerra y todas las formas de violencia, los accesos de irracionalismo,el interes, el miedo, la crisis de los individuos sobrecargados de problemas cuya solucion no encuentran ya ninguna ayuda en las instituciones, ni civiles, ni juridicas, ni religiosas.
    Lo que se necesitaria para volver a hablar de lo social seria analizar las clases sociales y los movimientos sociales hasta las instituciones o agentes de socializacion como se le ha denominado a la escuela y a la familia al definir la educacion como socializacion.
    es necesario hablar de lo social ya que millones de personas deploran (lamentan) la ruptura de lazos sociales y el triunfo del individualismo desorganizador.

    Ana Milena Rendon Rojas
    Trabajo Social 4A Diurno.

    ResponderEliminar
  22. De acuerdo a la introduccion del libro de Alan Touraine Un Nuevo Paradigma, y respondiendo a una de las preguntas planteadas por el docente, las caracteristicas que nos pueden llevar a hablar de lo no-social son la guerra y todas las formas de violencia, los accesos de irracionalismo,el interes, el miedo, la crisis de los individuos sobrecargados de problemas cuya solucion no encuentran ya ninguna ayuda en las instituciones, ni civiles, ni juridicas, ni religiosas.
    Lo que se necesitaria para volver a hablar de lo social seria analizar las clases sociales y los movimientos sociales hasta las instituciones o agentes de socializacion como se le ha denominado a la escuela y a la familia al definir la educacion como socializacion.
    es necesario hablar de lo social ya que millones de personas deploran (lamentan) la ruptura de lazos sociales y el triunfo del individualismo desorganizador.

    Ana Milena Rendon Rojas
    Trabajo Social 4A Diurno.

    ResponderEliminar
  23. Leydi Dayana Rueda Rodriguez10 de abril de 2011, 20:57

    En la obra un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy de ALAIN TOURAINE hace referencia al comportamiento de la realidad social, que se estuvo manejando en términos políticos y que poco a poco ha sido remplazada en una visión económica y social. Las características más relevantes de la sociedad actual nos dan el resultado no social un mundo organizado políticamente que ha generado violencia, guerra, sistemas de represión, individualización que ha sido estimulado en gran medida por el consumismo, el miedo que se ha generado al perder el horizonte; la invasión de la técnica a la sociedad, libertad personal, pérdida de todo sentido, ya no se habla en lenguaje social si no a nivel cultural. Todas estas son características que nos indican lo no social, la destrucción de toda categoría social.
    Por lo tanto para volver hablar de sociedad se debe hablar en un lenguaje colectivo donde la información llegue efectivamente para todos, donde la educación y la familia como base socializadora no sea destruida, donde se implementen valores sociales normas que permitan actores sociales y agentes movilizadores que no sean manipulados, se necesitaría encontrar sentido en las instituciones sociales, la pertenencia a grupos e instituciones que perpetúen una integración colectiva.
    Si es de gran importancia hablar de lo social ya ello permite darle un sentido a la vida, permite hablar en términos de paz de colectividad, de transformación de unión de organización, puesto que desde que nacemos nos vemos vinculados con ello y es de vital importancia transformar lo individual en algo colectivo en lo social.

    ResponderEliminar
  24. Buen día

    De acuerdo a lo planteado por ALAIN TOURAINE podemos pensar en lo no social, como aquellas actividades que involucran los intereses individuales dejando de lado lo colectivo, eso que nos toca e involucra a todos, en la actualidad el mundo en su acelerado afán de progreso busca satisfacer necesidades sin pensar en lo humano de cada acto, el constante afán por la competencia nos lleva a pensar en el fin para lograrlo sin pensar en los medios, lo importante es ser el primero, aunque esto implique la descomposición social. " el fin justifica los medios"

    Para hablar de lo social es necesario y urgente pensar desde lo humano,pensar en la condición humana, mas allá de los intereses económicos y políticos que benefician a unos a causa dela destrucción de otros.es necesario ser críticos y y mirar de manera conjunta los hechos, nada esta aislado, lo que sucede en un lugar del mundo involucra a todos, es una cadena, ningún acto esta aislado el uno del otro; es necesario tener una mirada globalizada de los acontecimientos que nos rodean precisamente apara generar ideas tan grandes y eficaces como los mismos actos que intentan desarticular cualquier acción social que pudiera hacerle frente.

    Nubia Paez

    ResponderEliminar
  25. Creería que es imposible hablar de lo no social, ya que aunque Alain Tourraine nos muestra en su libro los acontecimientos, causas y consecuencias de un mundo globalizado y de los marcados intereses de poder unos sobre otros; estos actos son trasversal a lo social, ya que lo toca directamente, entiendo que aun lo político involucra lo social siendo un ente público.
    Hablar de lo social nos remite a lo que involucra las relaciones humanas, entre estas encontramos de a cuerdo lo expresado Alain Tourraine, lo político, lo económico, una cultura globalizada y l manera como las sociedades han ido viviendo estos acelerados cambios, donde lo que importa es el poder, del tener, del poseer a causa de la misma destrucción humana.

    Fadid Eliana Olaya Saavedra

    ResponderEliminar
  26. CIERRE DEL FORO

    Muchas gracias por su participación

    ResponderEliminar