A continuación se presentan algunas preguntas para la reflexión de la lectura que se está realizando. Las respuestas implican un alto grado de profundidad, además de una muy buena argumentación. Espero que estas preguntas guíen su lectura.
Capítulo 1
1. ¿Qué es lo social? ¿Qué es la sociedad? ¿En qué se diferencian?
2. ¿Cuáles son las características de lo social?
3. ¿Cómo se ha construído lo social?
Capítulo 2
1. ¿Cuáles son los efectos de la globalización en la cultura? ¿Qué es la globalización? ¿Qué es la cultura (para Tourine)?
2. ¿Cuáles han sido las reacciones de la cultura frente a la globalización?
Capítulo 3
1. ¿Se puede considerar Colombia (Latinoamérica) como un Estado?
2. ¿Podemos hablar en nuestro país de Nación?
3. En comparación con las características generales del Estado Nación en Europa y EEUU ¿Cómo se encontrarían los países latinoamericanos?
Capítulo 4
1. ¿En qué momento se genera el conflicto entre individuo y pensamiento y ciencia? ¿Cuáles son los efectos de este conflicto?
2. ¿Qué realidades llevan al debilitamiento y al ocaso de lo social?
3. ¿Cuáles son las características sociales de la vivencia de los paradigmas religiosos, políticos, económicos y sociales en la humanidad?
4. ¿Cuáles son los efectos del trabajo en la construcción de lo social?
5. ¿En qué consiste el fin de las sociedades?
Capítulo 5
1. ¿Qué es la modernidad y en qué ha afectado a la constitución del sujeto?
2. ¿Qué es la destrucción de la sociedad?
3. ¿Qué efectos tiene el individualismo en la constitución de lo social?
4. ¿Cuál es el camino que le queda a las Ciencias Sociales frente a este panorama?
SEGUNDA PARTE
Capítulo 6
1. ¿Qué es o quién es el sujeto? ¿Cuáles son sus características?
2. ¿Qué papel juegan los derechos humanos en la constitución del sujeto?
3. ¿Cómo se forma la conciencia del sujeto?
4. ¿Cuál es la diferencia entre sujeto e individuo?
5. ¿Es posible hablar de un sujeto social? ¿Qué características podría tener?
6. ¿Cómo se experimente el ser sujeto?
7. ¿Qué o quién es el antisujeto?
Capítulo 7
1. ¿Cuál es la incidencia que tienen los derechos culturales dentro de la constitución de la ciudadanía?
2. ¿Cuál debe ser el principio que debe regir a los derechos culturales?
3. ¿Qué papel juegan los movimientos sociales en la reivindicación de lo social?
4. ¿Cuál es la función de la educación dentro de los procesos de culturalización de lo social?
5. ¿Cuáles debe ser las características de lo cultural?
Capítulo 8
1. ¿Qué papel han jugado y juegan las mujeres en lo social y lo cultural?
2. ¿Cuál es la importancia de pensar a las mujeres dentro de la constitución de sujeto y de cultura?
3. ¿Cómo debería ser una sociedad de mujeres?
viernes, 4 de noviembre de 2011
lunes, 19 de septiembre de 2011
Un nuevo FORO
El foro del segundo corte ya está listo. Espero sus opiniones y reflexiones en torno a un tema bastante complejo. Lean bien la pregunta y se encontrarán con múltiples respuestas, cada una de ellas aportando a la reflexión del trabajo social.
martes, 6 de septiembre de 2011
SOBRE EL FORO
Es una lástima que después de terminar el primer corte mirar el foro y ninguna persona participó, eso demuestra las falencias tan grandes que tiene un sistema de educación que sólo busca el aprendizaje a través de una nota. Estoy convencido que esto es un espacio de ustedes, no del docente, sin embargo, parece que sólo cuando el docente obliga se hace una participación activa del mismo.
Les dejo la pregunta del foro, para aquellos que no la han leído, esperando que al menos la lean y la reflexionen con miras a su profundización temática en su carrera.
¿Con cuál modelo de intervención se siente más identificado(a)? ¿Por qué? ¿En qué contextos lo utilizaría?
Les dejo la pregunta del foro, para aquellos que no la han leído, esperando que al menos la lean y la reflexionen con miras a su profundización temática en su carrera.
¿Con cuál modelo de intervención se siente más identificado(a)? ¿Por qué? ¿En qué contextos lo utilizaría?
domingo, 21 de agosto de 2011
Sobre la evaluación parcial del primer corte
Debido a los temas que se están trabajando y la importancia que tiene su conocimiento para su carrera y un óptimo desarrollo de las pruebas Saberpro, la evaluación parcial se hará con preguntas cerradas, por lo tanto, se deben manejar los temas, ya que no habrá posibilidad de sacar apuntas, ni documentos de trabajo.
Espero que preparen su evaluación con suficiente interés debido a que es para ustedes el conocimiento. Por este medio iré dando las temáticas que se preguntarán.
Espero que preparen su evaluación con suficiente interés debido a que es para ustedes el conocimiento. Por este medio iré dando las temáticas que se preguntarán.
Un documento más sobre los modelos de intervención
Recomendado***
http://books.google.com.co/books?id=0dDb9Li72lMC&printsec=frontcover&dq=modelos+de+intervencion+en+trabajo+social&hl=es&ei=tbxRTviPNIGXtweFs4jLCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CDMQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false )
LO QUE VA DE LA MATERIA
Hasta el momento hemos definido la noción de paradigmas desde dos perspectivas: Kuhn y Morin. Cada una tiene sus particularidades y sirven como guía para mostrarnos la importancia de pensar cada concepto de acuerdo a su contexto. Como primera recomendación, les pido que se acerquen a la carpeta de investigación social I (a los que no la están viendo conmigo) y en el documento de paradigmas de investigación se puede encontrar algunos aspectos importantes de profundización de lo que hemos visto hasta el momento. Debido al poco tiempo que se tiene para hablar de tantas cosas espero que puedan profundizar bastante sobre el tema de los paradigmas, su importancia para la ciencia y en especial, la importancia que pueda tener en la intervención de un trabajador social.
BIENVENIDOS
Inicia un nuevo periodo académico. Lo importante es llegar con toda la disposición y el ánimo de estar aprendiendo. Espero que este blog se convierta en un espacio para compartir reflexiones sobre la materia, al igual que es un canal informativo sobre lo que irá pasando en el curso.
Bienvenidos
viernes, 25 de marzo de 2011
LECTURA ADICIONAL
Tal como les había comentado en clase, el numeral 3 de la primera parte del libro de Alain Touraine que hace una análisis de la situación europea, veo necesario complementarlo con una visión sobre Latinoamérica, para ello, sugiero la lectura de -Hopenhayn, Martín (2001) “¿Integrase o subordinarse? Nuevos cruces entre política y cultura”. En: Daniel Mato (comp). Estudios latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempo de globalización. Buenos Aires: CLACSO.-
El documento se encuentra en el siguiente enlace:
http://www.globalcult.org.ve/pub/Clacso1/hopenhayn.pdf
El documento se encuentra en el siguiente enlace:
http://www.globalcult.org.ve/pub/Clacso1/hopenhayn.pdf
jueves, 24 de febrero de 2011
Los paradigmas de lo social
Dando cumplimiento al programa que estamos desarrollando. A continuación coloco el enlace con el documento completo que vamos a trabajar las siguientes sesiones. La primera parte, que corresponde a la intervención social, les aconsejo se la lean, va a ser muy importante para su formación profesional
http://www.rau.edu.uy/fcs/dts/Mip1/corvalan.pdf
http://www.rau.edu.uy/fcs/dts/Mip1/corvalan.pdf
viernes, 18 de febrero de 2011
Documento de Edgar Morín
Tal como le había comentado, el documento propuesto de Edgar Morín que estaba pensado desarrollar en la siguiente clase, se va a trabajar de forma virtual, de tal forma que muy pronto aparecerá las preguntas del foro que se responderán de acuerdo a la lectura sugerida. Les adjunto el link donde pueden descargar el documento.
http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-al-pensamiento-complejo_Parte1.pdf
http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-al-pensamiento-complejo_Parte1.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)